Llevaba tiempo queriendo preparar un artículo sobre la serie 600 del Garmin Montana, un dispositivo GPS que lleva en el mercado aproximadamente desde 2011 y que, sin embargo, sigue siendo uno de los mejores dispositivos que siguen a la venta, eso si, lo han ido actualizando a lo largo de los años añadiendo pequeñas funcionalidades y mejoras pero que, después de todo, sigue siendo en esencia lo mismo que la primera serie, el 600, un dispositivo robusto, sencillo de utilizar, resistente, con capacidad para mucha información y una gran pantalla táctil.
Como digo, existen varias versiones del Garmin Montana, 600, 610, 650, 680… todas ellas muy similares entre sí, por lo que voy tratar de presentároslo en términos generales, aunque os voy a dar las características de la última versión que es, al fin y al cabo, la más actual.
En mi caso compré el Garmin Montana 600, la primera versión allá por 2015 si mal no recuerdo, y desde entonces puedo decir que he recorrido con él muchos miles de kilómetros por los desiertos de Marruecos, por las sierras de España, en rallys, en viajes por carretera e incluso con el coche.
La verdad es que tuve la suerte de que lo estaban descatalogando para sacar la siguiente versión, el 610 y lo compré a muy buen precio, de hecho, bastante tiempo después, seguía en venta y bastante más caro lo que quiere decir que seguía teniendo mucha demanda.
Para mí, este GPS es una de las mejores opciones para usar en moto e incluso 4×4, sus virtudes y sus carencias.
La serie 600 del Montana es un GPS realmente robusto y duro, resistente al agua, barro y polvo con calificación IPX7.
Dispone de una pantalla táctil resistiva de 4 pulgadas (272mm x 480mm) y a color con nada menos que 65000 colores que quizá se te antojen escasos comparados con un teléfono actual, pero ya te digo que para un GPS es más que suficiente.
Para usarse en moto, su pantalla es lo suficientemente grande como para no tener ningún tipo de problema de visualización bajo ninguna circunstancia, sobre todo si llevamos la pantalla encendida siempre. Para coche, aunque si es cierto que existen otros dispositivos con pantallas notablemente más grandes y con mejores características, tipo tablet o incluso el nuevo Garmin Overlander dedicado para 4×4, también es suficiente para una navegación por GPS.. vamos que se ve sin problema en el coche. Por cierto, disculpad la calidad de las fotos porque desmerecen bastante el dispositivo, para nada pixela y además llevo un vinilo protector que cumplió su función hace muchos kilómetros..
Como he dicho antes, su pantalla es resistiva, lo que quiere decir que, a diferencia de las pantallas capacitativas como pueden ser las de cualquier smartphone actual o incluso dispositivos Garmin con pantalla táctil más modernos (tipo los Garmin de ciclismo o eGarmin Etrex Touch), su pantalla funciona por presión y no por tacto, es decir, que lo podemos usar con guantes, debajo del agua o con un palo si queremos.
Se supone que una pantalla capacitativa es mejor, pero para el uso que le vamos a dar a este tipo de dispositivo, no tiene apenas ventajas.. para mi la más notable ventaja de una pantalla capacitativa es poder hacer zoom con dos dedos y por ejemplo en los Montana hay que ir presionando al + y al – lo que en ocasiones lo hace un poco lento pero nada más.
El Garmin Montana se puede visualizar horizontal y verticalmente según el gusto de cada uno y lo que se quiera mostrar en pantalla. En mi caso, en la moto siempre lo he usado horizontal ya que me permite poner a la derecha otro tipo de información útil de ruta siempre visible y el tamaño de pantalla es lo suficientemente grande como para poder ir viendo lo que nos vamos a ir encontrando en el camino. Sin embargo, e insisto en que va en los gustos de cada uno, mucha gente prefiere llevarlo vertical porque de esa manera tienen «más información» de la dirección hacia la que van y que la información de los laterales no les es relevante (información de mapa).. tiene su lógica.
El Montana es un dispositivo pensado para actividades outdoor o sea, para todo tipo de uso y sobre todo para montaña, es decir, que irá guardado en una mochila o en un bolsillo y la luminosidad solo se activará cuando lo usemos, sin embargo, debido a sus excelentes características se ha terminado usando para aventuras en moto y 4×4, pero claro, con la luminosidad encendida la batería se queda corta por lo que es recomendable llevarlo siempre conectado al vehículo o llevar baterías de reserva, que no son caras.
Como anécdota os cuento que yo tenía un sencillo Garmin Etrex 20, un dispositivo del que solo tengo buenas palabras y que básicamente cambié por mejorar el tamaño de la pantalla.
El Garmin Etrex no dispone de pantalla táctil y además ésta, solo tiene prácticamente la mitad de tamaño. Con dos pilas AA es capaz de funcionar varios días y como su pantalla se ve super nítida a la luz del día, no necesita casi ni llevar retroiluminación.
Cuando compré el Garmin Montana y me lo lleve a Marruecos por primera vez, pensaba que también duraría mucho por lo que con un soporte Ram y su batería «tiraría»… ERROR, con la pantalla tan grande y la retroiluminación, el dispositivo demanda batería por lo que no esperes que el GPS dure más de 2.5 horas sin conectarlo.
Acabé enchufándolo vía USB a la toma de mechero que llevaba en la moto lo cual es una solución pasajera porque desde luego no es recomendable. Y esto me da pie a contaros el tema de conectividad a la red.
Cualquier GPS de aventura debería llevar batería de litio por que su durabilidad es mayor y, además, debería admitir el uso de pilas convencionales y/o recargables, siempre por seguridad y es que si se nos gasta la batería con cualquier pila podrá seguir funcionando.
Por otro lado, debería llevar una toma usb, mini usb o usb tipo C que permita la carga y transferencia de datos, aunque no es recomendable este tipo de conector para la carga del dispositivo, al menos en moto ya que con las vibraciones el conector usb del dispositivo o el propio cable tenderán a estropearse y ya no es solo eso, es que deja de ser estanco.
Lo ideal es que un GPS para uso en moto o 4×4 disponga de un puerto de carga por contacto y el Garmin Montana lo tiene.
Garmin comercializa una base de carga que a parte de carga también será un soporte ideal para montar sobre el manillar, sobre un soporte Ram, etc. Además no solo nos permitirá cargar el dispositivo si no que también nos permitirá conectar una antena extra y audio, aunque bueno, esto es sobre todo para el uso en coche.
Otros dispositivos de Garmin (que también son muy buenos dispositivos) no tienen puerto de carga lo que los hace un poco menos aptos para el uso que se espera de ellos, como las serie etrex, gpsMap (el 276 si), Oregon, etc.
El puerto de carga lo comercializa exclusivamente Garmin y tiene un inconveniente, por un lado vende la base para ciclismo sin cableado, perfecta para colocar sobre el manillar y por otro lado vende esta misma base pero sin el anclaje al manillar y con cableado.
La solución pasa por comprar ambos productos y dejando una de las bases guardada o por comprar la base de automóvil con cableado y apañárnoslas para montarlo sobre el manillar.
Este soporte, además viene con una pequeña llave torx-llavero para apretar un tornillo y fijar el GPS a modo de antirrobo. En el caso de 4×4 si que vende un soporte con ventosa específico y con toma de mechero.
Por otro lado existen los soportes Ram, que junto con la cuna especifica para el Montana, nos permite colocarlo donde queramos en el manillar o 4×4 pero eso sí, sin puerto de carga ya que únicamente permite conectarlo por USB.
Pero como todo tiene solución, hay quien ha adaptado a la base original de Garmin una bola Ram y de esa manera usa el Soporte Ram que permite poner el GPS donde queramos y además con puerto de carga.
Personalmente prefiero usar el de bici con cables en el centro del manillar, pero si es cierto que si se usa, por ejemplo, un amortiguador de dirección, o es una moto de rally y queremos colocarlo en otro sitio, los brazos Ram son los únicos que nos permitirán esto sin volvernos locos.
Funciones del GPS:
Usar un Garmin por primera vez puede ser complicado, al menos hasta que te haces a su sistema operativo, aunque es muy sencillo e intuitivo, siempre requiere cierta adaptación pero como esta entrada no es un tutorial al uso, me voy a centrar en las funciones más relevantes que encontrareis si optáis por haceros con uno de estos.
Perfiles personalizados:
El Garmin Montana al igual que la mayoría de dispositivos GPS de Garmin, tiene la posibilidad de crear diferentes perfiles de usuario.
A priori puede parecer una tontería, pero no lo es ya que esta pensado más que para que lo usen diferentes usuarios, que también podría ser, para que un mismo usuario pueda tener distintos modos de uso.
Yo, por ejemplo, tengo el modo que uso habitualmente, Offroad, configurado con la pantalla horizontal, un modo de mapa con una visualización especial con datos de información situados a la derecha, cuando busco un destino y le digo que me lleve a el, me interesa evitar carreteras, autovías, etc.
Además en la pantalla de menú personalizada tengo las acciones que más uso habitualmente en este modo, como marcar waypoints, buscar destino, buscar gasolineras, procesador de trayecto, Track manager, etc. Por ejemplo en el modo asfalto, lo tengo configurado parecido, pero por ejemplo en el modo mapa lo tengo puesto para que se parezca a un Tomtom y es que lo más probable es que lo use en el coche o con la moto de carretera.
Tengo un tercer modo que es para bici y la visualización es vertical, evita carreteras, etc. Como ves es bastante útil.
Función mapa:
La función mapa es la que más usaremos ya que es al fin y al cabo, por lo que hemos adquirido este GPS. Desde la propia pantalla podremos elegir la orientación de la pantalla, podremos seleccionar los mapas que tengamos cargados, uno, ninguno o incluso varios a la vez (es capaz de moverlos sin problema) y os preguntaréis que para qué.
Cada mapa tiene unas características que lo hacen mejor o peor que otros, navegación, ruteable, sobreado 3D, altura DEM, etc y combinar ambos mapas es posible aunque no del todo recomendable porque al final se duplica la información cada a procesar de cada mapa.
Dentro de las opciones de la función mapa podremos configurar algunos parámetros como las indicaciones por texto (si las queremos o no mientras seguimos una ruta), sombrear el relieve, el tamaño de texto, la velocidad de procesado del mapa y lo que para mi es super importante, el detalle del mapa que no es otra cosa que los elementos (tracks, pistas caminos, waypoints, etc) que queremos que aparezcan a determinadas alturas de visualización.
También es posible configurar pantallas de datos sobre el mapa, que para mi son bastante útiles en según que circunstancias, por ejemplo en modo horizontal puedo llevar la velocidad real, cuentakilómetros de ruta, distancia hasta destino, hora del día, puesta de sol, rumbo, etc, ademas estos campos de datos se pueden miminizar. Eso si, solo aparecen cuando seguimos un track o ruta.
Desde la propia pantalla de mapa podemos marcar waypoints y guardarlos o seleccionar puntos del mapa y navegar hacia ellos por las pistas que haya siempre y cuando el mapa que usemos sea ruteable, si no nos tirara una linea recta a destino. Esta función también se puede hacer directamente desde el menú y en cualquier momento sin necesidad de moverte por el mapa.
Navegación:
No es una opción del menú como tal si no más bien una función en sí y es que el GPS nos va a permitir navegar por la cartografía dándonos indicaciones, información de trayecto etc.
Solo tenemos que definir un destino, elegir el tipo de vehículo que vamos a usar (motocicleta, automóvil, bicicleta, etc) elegir el tipo de ruta (la más rápida o la más corta) y listo. Además si nos salimos del trayecto tenemos la opción de que recalcule la ruta. Estas opciones podemos predefinirlas en cada perfil pero a mi me gusta definir estas opciones cada vez que busco un destino porque al final, siempre uso el mismo perfil (moto) pero no siempre quiero el camino más corto o rápido, no siempre quiero evitar autovías o caminos.
Esta función es útil si buscamos un destino de la propia base de datos de la cartografía que estemos buscando, si le decimos que nos lleve directamente al inicio del track que queremos realizar, etc.
Procesador de ruta:
Básicamente es una pantalla donde aparece toda la información de la ruta, desde que salimos hasta que terminamos.
Es configurable para mostrar los datos que nos sean interesantes. No se suele usar durante la ruta pero está muy bien cuando la hemos acabado para ver los datos de la misma.
Destino:
Desde el menú tenemos un botón llamado destino, para mí es muy útil porque desde él puedo elegir mi destino sin importar el tipo que sea, una calle, una búsqueda reciente, una coordenada, cualquier tipo de punto de interés (POI), ciudad, gasolina o lo que más nos interesa, tracks.
Esta función va directamente ligada con la navegación ya que una vez elegido el destino podemos navegar hacia él.
Track manager:
La función track manager es otra de las más importantes junto al mapa. Es el gestor de tracks desde donde podemos ver todos los tracks que hemos metido previamente en el dispositivo, donde podemos eliminarlos, archivarlos, mostrarlos en el mapa, ver su gráfica de altura, invertirlos, cambiarles el color y borrarlos.
Brújula:
Yo no soy muy asiduo a usar la brújula, pero reconozco que en algunos momentos puede ser muy útil. También para navegar a rumbo ya que, además, permite añadir campos personalizados igual que en el mapa con lo que se puede ver distancia a siguiente waypoint, tiempo, etc. ideal para navegar a waypoints.
Planificador de ruta:
Normalmente no suelo usar esta función ya que uso tracks, pero hay ocasiones que cambias completamente el plan y necesitas una ruta a seguir para no estar constantemente parando a mirar hacia donde ir.
Os he comentado antes que desde el propio mapa puedes seleccionar un punto y el GPS te lleva a él por los diferentes caminos o carreteras (según como lo tengamos configurado) al destino, bien, pues el planificador de ruta es más o menos lo mismo, solo que te permite ir eligiendo uno a uno los puntos de paso por donde quieres establecer la ruta.
Es decir, quieres ir de un punto A a un punto B, pero además quieres ir pasando por ciertos puntos intermedios, pues con el planificador de ruta vas estableciendo esos puntos y además te permite hacerlo usando el mapa visualmente y marcando el destino o bien eligiendo la propia base de datos del GPS (direcciones, POIS, WPs, etc.)
Gracias al planificador de ruta por ejemplo, en 2018 planificamos una ruta alternativa mientras desayunábamos y nos quedó una ruta genial.
Sight N’go
La verdad es que nunca lo he usado, es una función casi más para montaña pero os la cuento porque tiene su aquel y en determinados momentos podría llegar a ser útil.
Con esta función solo tienes que apuntar con el GPS a donde quieres ir y el te va a llevar.
Pero claro no tiene en consideración la distancia, solo el rumbo por lo que deja muchas variables en el aire.
Compartir inalambricamente:
Para mi es una función indispensable aunque ya algo obsoleta. Cuando compramos este GPS, todos los del grupo lo teníamos y nos permitía pasarnos de unos a otros los tracks y os preguntaréis, lo normal es llevarlos de casa cargados, si pero a veces pasa que lo has borrado sin querer (¿A quién no le ha pasado trasteando en ruta?), está corrupto, o simplemente no tienes el track que se va a hacer. Con esta función se pueden transferir de unos a otros.
Esta muy bien la funcion de compartir del GPS, el problema es que no usa la tecnología bluetooth habitual y por supuesto no se hace por wifi, es un sistema propietario de Garmin y solo es posible compartir con dispositivos compatibles, además si el track tiene muchos puntos es algo lento.
A pesar de todo lo negativo que soy, lo he usado miles de veces.
En este punto os voy a contar un truco bastante interesante para poder descargaros tracks de internet y pasarlos al móvil o simplemente llevar los tracks en tu móvil Android a modo de backup o de repositorio y si los necesitas enviarlos al GPS o viceversa.
Existen unos cables llamados OTG que permiten conectar un Smartphone con el GPS y que el smartphone funcione como Spot, es decir, como si fuera un ordenador.
No todos los smartphones tienen esta funcionalidad pero sí que la mayoría pueden.
De esta manera, tenéis en cualquier lugar conectividad total para poder tener acceso a los tracks que necesitéis. Además este cable os servirá no solo para conectar el GPS y el teléfono, incluso para otros dispositivos con conexion USB como puede ser una Gopro.
Aprovecho y os cuento una anécdota, hace unos años nos fuimos un par de amigos a hacer la transpirenaica en moto, llevábamos todos los tracks que nos habían pasado para hacerla pero el segundo día nos dimos cuenta que lo que nos habían pasado era muy light, nos encontramos con el problema de que no podíamos descargarnos los tracks en el móvil y enviarlos a móvil sin más: necesitábamos un ordenador!
Si hubiéramos tenido un Cable OTG, podríamos habernos descargado los tracks directamente al móvil y del móvil haberlos transferido al GPS.
Waypoint Manager:
Es la pantalla donde se gestionan los waypoints que tengas o hayas ido creando. No suelo usarla pero ahí esta, sobre todo si eres el típico que va marcando wps por todos lados.
Alarmas de proximidad:
Te permite establecer alarmas auditivas o visuales según tu proximidad en base a los waypoints y POIS. Es bastante útil por ejemplo para que te avise de si hay gasolineras cerca.
Visor de fotografías:
Algo que os cuento porque parece interesante aunque ya os digo que no lo he usado en mi vida, para empezar porque el 600 no tiene cámara de fotos.
Es posible asignar fotos a waypoints, es decir, fotos georeferenciadas.
Si piensas hacer una ruta turística y previamente has preparado waypoints con fotos para recordar que era cada waypoint (que suele pasar que nos olvidemos que era tal o cual waypoint) aquí puedes ir viéndolos con foto.
En los casos de los Garmin Montana más modernos en los que se incorpora cámara de fotos, también es útil para hacer fotos georeferenciadas desde el propio GPS y desde esta pantalla poder verlas.
Cámara:
Lo mismo que he dicho en el punto anterior, la única finalidad que le veo es para georeferenciar lugares mediante fotos y tener una referencia visual.
Las fotos hechas con este dispositivo son muy flojas y no creo que su finalidad sea la de sacar fotos.
Sol y Luna:
Es una función que tampoco suelo usar aunque reconozco que es útil porque te dice hora de salida y puesta de sol en el lugar en el que te encuentres además de un calendario lunar, que si vas a hacer una nocturna esta bien.
Como unas líneas más arriba, la hora de salida y puesta de sol se pueden meter directamente en los campos de datos que se muestran en el propio mapa por lo que acceder a esta pantalla pierde interés.
Personalmente el campo de puesta de sol me gusta mucho para saber en todo momento cuántas horas de luz me quedan, sobre todo en los meses de invierno.
Cronómetro:
Sin más, un cronómetro con varias funciones de parciales, se ve bastante bien. Yo sí lo he usado mucho en pruebas de regularidad.
Otras funciones:
Gráfica de altura, Geocaching, Vista 3d, Cálculo de area, Calendario, Caza y pesca, calculadora, Reloj, despertador, hombre al agua, promediar waypoints, satélite, etc. son algunas del resto de funciones, que no voy a contar porque no las veo utilidad en nuestro caso.
Mapas:
De este punto se podría crear una entrada propia, de hecho ya hay una sobre los mapas OSM, así que voy a pasar muy por encima.
Garmin vende mapas desarrollados por ellos, Garmin Topo España, Garmin City Navigator de Marruecos, Garmin City Navigator Europa, etc, pero es posible meter mapas personalizados o descargados de internet.
Para España es muy recomendable, sobre todo para Off Road, el Topohispania ya que muestra prácticamente casi todos los caminos y senderos.
También está muy bien el mapa de Open Street Map, que está constantemente actualizado y del que hay una entrada dedicada aquí mismo.
Para Marruecos existen varios gratuitos, uno algo desfasado, llamado Island de Olaf que para algunos detalles y pistas está bien aunque no es ruteable y sobre todo recomiendo el Open Street Maps ya que es ruteable y tiene incorporadas prácticamente todas las pistas y carreteras actualizadas.
Bueno, circula una versión llamada Africa North que está basado en Open Street Maps pero que por colores y algunos detalles extra también esta muy bien.
Ortomapas y Birdseye:
Es posible meter Ortomapas en el Montana, que para los que no saben lo que es, básicamente son mapas (fotos) no vectoriales georeferenciados, lo que viene a ser desde un mapa real escaneado y georeferenciado no ruteable o fotos descargadas, de satelite, por ejemplo de Google Maps o Sigpac.
Por otro lado, existen aplicaciones que descargan y georeferencian mapas de distintas plataformas y las georeferencian.
Garmin por su parte tiene Birdseye que es básicamente el mismo servicio pero mucho más fácil de usar ya que se pueden descargar y visualizar desde el propio Basecamp, su software de edición de tracks, que ya os hablaré en otra entrada.
Garmin Birdseye es realmente sencillo de usar y es muy útil para editar y verificar tracks sin tener que estar saltando entre Basecamp y Google Earth, el problema es que son imágenes muy pesadas y para extensiones muy amplias, como suele ser el caso de alguien que viaja a Marruecos, por lo que la descarga es algo lenta.
Ahora bien, la visualización de los ortomapas en el Montana no son muy buenas, por un lado por la propia resolución de pantalla, por otro porque deberemos usar ortomapas con poca resolución para que no ocupe mucho espacio en el dispositivo. Hay que aclarar que un ortomapa es un conjunto de imágenes georeferenciadas, es decir, un ortomapa de Marruecos quiere decir que tendremos todo Marruecos fotografiado, a modo de Google Earth en nuestro dispositivo, algo que con buena calidad es inviable por espacio y dendimiento del GPS y que con mala calidad pierde sentido ya que no nos aportará nada.
Conclusión, para preparar rutas en Basecamp los ortomapas son útiles aunque esta función la podemos suplir con Google Earth, que además las fotos estarán más actualizadas, también porque las imágenes se irán cargando según demanda lo que mejorara la fluidez a la hora de visualizarlos.
El el Montana solo recomiendo el uso de los ortomapas en zonas muy específicas donde vayamos a tener visualizar fotos reales para, por ejemplo encontrar caminos de manera visual, a modo de Google Maps y además solo para esto porque se pierde mucha legibilidad al superponer tracks sobre fotos reales.
Los Ortomapas son muy recomendables en dispositivos tipo Tablet ya que tienen una resolución de pantalla muy superior y permiten mucha mejor legibilidad.
Algunos detalles prácticos:
- El Montana tiene un límite 10000 puntos por track, lo cual hace que te despreocupes en este aspecto, pero cuanto más ligeros sean los tracks (menos puntos) más fluido ira el GPS. Permite almacenar hasta 200 tracks y 4000 waypoints.
- Puedes meterle múltiples mapas pero al igual que pasa con los tracks, algunos mapas realmente pesados harán que el GPS vaya menos fluido, aunque se puede solucionar con el nivel de detalle.
- Memoria interna 2.7gb – 3gb según versión.
- Admite tarjeta de memoria microSD de hasta 32 gb.
- Según el modelo de la serie (600, 610, 650, 680) tendrá un color diferente.
- Se pueden ver múltiples tracks en pantalla independientemente de en cuál estemos navegando.
- Las dimensiones de pantalla, dispositivo y peso, son prácticamente idénticas en todos los de la serie.
- Tiene brújula electrónica, altímetro barométrico.
- No tiene wifi, lo que lo deja obsoleto frente a otros dispositivos, no solo para no usar cables si no para poder compartir datos entre dispositivos.
- No tiene notificaciones inteligentes al no tener conectividad con smartphones.
- Receptor GPS de alta sensibilidad para señales de GPS y GLONASS (excepto montana 600).
- Cámara de fotos de 5mpx en version 650 y 8mpx en 680.
- Las versiones T incluyen mapas preinstalados.
Especificaciones:
- Dimensiones de la unidad (Ancho/Alto/Profundidad): 7,48 x 14,42 x 3,64 cm
- Tamaño de la pantalla (Ancho/Alto): 5,06 x 8,93 cm; 4″ en diagonal (10,2 cm)
- Resolución de pantalla (Ancho/Alto): 272 x 480 píxeles
- Tipo de pantalla: Pantalla táctil TFT brillante y transflectiva de 65.000 colores, con orientación doble y que puede leerse a la luz del sol
- Peso: 289 g (10,2 oz) con una batería de ión-litio (incluida); 333 g (11,7 oz) con tres pilas AA (no incluidas)
- Batería recargable de ión-litio (incluida) o 3 pilas AA (no incluidas); se recomienda NiMH o litio.
- Duración de la batería: Hasta 16 horas (ión-litio); hasta 22 horas (pilas AA)
- Clasificación de resistencia al agua IPX7
En resumen, el Montana es un gran dispositivo, robusto, solido y fiable, con un sistema operativo dedicado que sin ser muy potente, de hecho es bastante pobretón, cumple. Es un GPS que me volvería a comprar porque sabes que siempre va a funcionar, sin hacer cosas raras. De vez en cuando tiene algún bloqueo que suele venir más por problemas de la propia cartografía que del dispositivo en sí.
No os recomiendo comprar la versión T si pensáis usar el GPS en Offroad ya que los mapas de pago que vienen no son los mejores para este uso y los que hay son gratuitos. la versión T es más cara, logicamente.
Garmin dispone de modelos superiores como el Garmin GPSMAP 276cx, con un sistema operativo y funcionalidades similares pero con una pantalla gigante además de compartir los soportes originales, o el nuevo Garmin Overlander para 4×4 que es completamente nuevo.
También dispone de otras gamas inferiores como los Garmin Oregon, con pantalla capacitativa (tipo smartphone) o los Garmin Etrex, en su versión de botones o Touch (táctil) y a precios realmente competitivos y con las mismas funciones que sus hermanos mayores.
En cualquier caso, elijas el que elijas, será una buena elección.
Me ha encantado tu articulo. Llevo años con un montana y se de lo que hablas, lo tengo que cambiar ya, crees que algun otro lo supera para moto offroad? O directamente al 610 que es el que se vende actualmente. Si sacaran una version del overlander entre el montana y éste creo que sería el ideal, gracias
El 680 es el último modelo del montana: En amazon esta a buen precio: https://amzn.to/2oDbiAP y si lo haces a través de este link nos haces un favor 🙂
Tienes el Garmin 276CX que está entre el nuevo overlander (tablet para coche) y el Montana. El 276 para mi es el top de los GPS para moto offroad ahora mismo, bueno, para trail. Le valen los accesorios del montana si tienes el cargador original. https://amzn.to/2VNKPwr
Un saludo!
Gracias por la respuesta, algo había leído de algunos contras del 276cx para la moto, pero le voy a dar otra vuelta. Saludos.
EXCELENTE ARTICULO !!!