Yamaha WR 450 JVO by Joan Campderá

En unos días nuestro amigo y compañero del Club Aventura TouaregJoan Campderá, con el que ya he compartido algún rally, X-Treme y demás actividades del club, sale rumbo a Mónaco para tomar la salida hacia Dakar en una de las carreras que, a día de hoy, es de las pocas que aún mantiene el espíritu del Dakar, el de verdad, cruzando Marruecos, Mauritania y finalizando en el Lago Rosa, Senegal, por las interminables pistas y dunas del Norte de África.

Joan tiene una dilatada experiencia en esto de los rallys y raids por África, lleva varios años participando en otra carrera similar, aunque de menor infraestructura y presupuesto, el Intercontinental Rally que también transcurre por los mismos países aunque el concepto es algo diferente pues la navegación se realiza con GPS a rumbos y la carrera es más amateur, todo sea dicho.

Lo cierto es que el rally África Eco Race es una carrera muy profesional, con un elevado nivel de participación de equipos profesionales, bastante mediática y es, en definitiva, una carrera de elevado coste para cualquier mortal, no como el Dakar, pero casi.

Además es importante destacar, porque es lo que va a marcar un poco toda la preparación de la carrera, que Joan va a participar en la categoría Mallés Moto, que es algo así como «yo me lo guiso, yo me lo como», vamos, sin asistencia, el es responsable de su moto, la cual tiene que mantener, reparar y poner a punto cada día, tiene que ponerse una tienda para pasar cada noche y así durante dos semanas que dura la carrera. Solo se le permite llevar una caja de 80 litros donde debe llevar todos lo necesario para el y para su moto.

Para poder finalizar un rally de estas características, más aún en la categoría Mallés Moto, hace falta mucha preparación física, mental y por supuesto una buena montura fiable, potente y con gran autonomía y es precisamente, la montura, lo que hoy os vengo a contar para que veáis de primera mano, lo que es una moto de rally, lista para participar en cualquier rally internacional y poder acabar con garantías.

Joan lleva todo el año preparándose para la carrera, ha participado en varios rallys este año, como parte del entrenamiento y además ha bajado a Marruecos a entrenar con el club en el pasado Xtreme 2016 yendo de pareja de entrenos, precisamente con un rookie Dakariano, Sergio Anguiano que este año corre por primera vez un Dakar, pero de eso ya hablaremos en otra entrada.

Cuando digo que en el último Xtreme bajó a entrenar, lo digo en mayusculas, BAJÓ A ENTRENAR, y durmió cada día en tienda de campaña o en el suelo, tuvo que mantener a diario su moto, la misma que hoy os presento y que estrenaba en ese viaje. En cuanto a navegación, no tuvo más ayuda que la de ir con Sergio como pareja, sin GPS, solo roadbooks, además con la dureza que tuvo el Xtreme, que eran etapas dobles a una media de 500 kilómetros diarios de campo.

Bueno vamos al lío, que me me voy por las ramas. Como decía, el motivo de esta entrada no era otra cosa que presentaros la moto con la que va a participar en la edición 2017 de la África Eco Race.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ABCDEFGH[/youtube]


Yamaha WR 450 JVO by Joan Campderá

La máquina en si es la súper conocida por su versatilidad y fiabilidad Yamaha WR 450 a la que se le ha montado un kit específico para rally de la marca artesana JVO y una serie de mejoras necesarias para afrontar el rally que a continuación paso a contaros.

Especificaciones:

  • Peso en vacio 135 kg.
  • Longitud 2180 mm.
  • Distancia entre ejes 1480 mm.
  • Altura sillín 970 mm.
  • Anchura 850 mm.
  • Capacidad de combustible 28 litros.
  • Potencia +55 CV.
  • Velocidad Máxima (aprox) + 165 km/h.

Esta moto esta destinada a su uso en rallys africanos, por lo que se ha optado por encontrar la relación óptima para  alargar la transmisión lo suficiente y poder circular a altas velocidades sin comprometer la potencia en arena, se ha optado por un kit de transmisión con piñon de 15 dientes y una corona de acero de 47 de la marca JT Sprockets. La cadena que monta es una DID VX 520 de la serie ORO.

Para proteger el carter de posibles roturas de la cadena se ha optado por montar un protector artesanal del piñon fabricado en aluminio de 4 milímetros. Por otro lado lleva patín y guíacadenas de nylon de la marca TM Designworks, irrompible en su versión Baja.

El pedal de cambio ha sido sustituido por uno de Bud Racing y el de freno por uno retraible de la marca Apico para evitar roturas en la medida de lo posible en caídas.

Dado que en pista no puede contar con ningún tipo de ayuda y debe llevar todos los recambios posibles para reparaciones en pista, cuanto menos cargue en la espalda o riñonera mejor por eso ha optado por utilizar una caja de herramientas de plástico proveniente de KTM 640 Adventure, pequeña pero suficiente y práctica, además también lleva otros huecos en la moto para el mismo fin que os cuento más adelante.

Como es de esperar en este tipo de carreras en las que se realizan larguísimas etapas sin asistencia ni repostajes, las motos tienen que tener una elevada autonomía en cuanto a gasolina se refiere. No basta con montar un simple depósito grande ya que aunque en la práctica por kilometros de etapa debería ser suficiente menos gasolina que la que esta moto es capaz de llevar, es una carrera donde prima la navegación y es fácil perderse y hacer un montón de kilómetros extra lo que puede llevar a algo tan simple como quedarte sin gasolina y dar por acabada la carrera, por eso, toda gasolina extra siempre viene bien y para ello el kit JVO de rally para esta Yamaha WR 450 equipa dos depósitos que sustituyen al de serie, uno inferior extraíble que hace las veces de cubrecarter y protegido por un recubrimiento de fibra de carbono y uno que sustituye al subchasis trasero.

El depósito inferior tiene 9 litros e incorpora en su interior su propia bomba de gasolina. Además se ha montado un filtro de gasolina de la marca Guglatech en la boca del depósito de 10 micras para evitar que lleguen al cuerpo inyector impurezas que puedan obstruirlo, lo cual es bastante habitual en estas motos cuando se echa gasolina «mala» o entra algo de suciedad en el depósito.

En cuanto al segundo tanque, el principal de la moto, autoportante y extraíble fácilmente con solo 4 tornillos, aloja la batería e incorpora en su parte posterior un pequeño hueco para guardar herramientas, luz trasera y porta matriculas de fibra de carbono.

El depósito trasero también incorpora en su interior la bomba de gasolina, de la marca Keihin, filtro de gasolina Guglatech de 10 micras y su capacidad es de 18 litros, lo que suman entre ambos 27 litros, que para una moto de esta cilindrada y características deja una autonomía de muchísimos kilómetros.

Las Yamaha WR 450, de serie,  montan un escape de acero el cual, es muy silencioso pero viene muy capado lo que no permite sacar toda la potencia al motor además de aumentar la temperatura ya que el motor no respira todo lo bien que debería, además, con el kit JVO es necesario montar un escape diferente ya que el de serie no encaja. Por ello se ha optado por el escape artesanal de la marca None Racing, con colector en acero y protector en fibra de carbono, imprescindible para evitar altas temperaturas en un lugar tan crítico donde va montado como el depósito trasero.

En este tipo de rallys es básico y obligatorio llevar un tanque de agua con cierre hermético y 2,5 litros de capacidad. Este va montado en el lugar donde iría la boca del depósito de gasolina de serie, muy bien pensado pues va protegido, no como en las motos de rally que suelen montarlo en la parte inferior del motor, cogiendo altas temperaturas y creando un caldo de cultivo digno de análisis.

Para hacer respirar esta moto, se monta un filtro de aire Twin Air situado en la parte más alta de la moto, junto a la pipa de dirección y monta un cubre filtro Dust Stopper, perfecto para evitar que las partículas más finas de polvo y fesfh-fesh entren al motor.

El Rally África Eco Race es un rally FIM por lo que debe incorporar todos los elementos básicos de navegación y seguridad, igual que en el Dakar. Este punto es quizá el que más dolores de cabeza da en la preparación de una moto de rally por el elevado número de watios requeridos para dar cabida a tanto aparato.

Los aparatos de navegación son roadbook F2R 750 Rally, trip Ico Max, ambos controlados desde un mando F2R. En cuanto al medidor de grados monta un ERTF Speedocap VX3 Evo con su mando específico.

Los aparatos de seguridad son el soporte de ERTF y Sentinel, el Buzzer Sentinel, Antena Sentinel, Antenas GPS e Iridium y el Iritrack.

Respecto a los mandos de control, monta puños de espuma, paramanos Acerbis Rally, Manetas retráctiles e irrompibles ASV, Indicador de temperatura del líquido refrigerante, luz de fallo motor, testigo de reserva, interruptor de encendido de los aparatos de navegación, botón de arranque y paro y un selector de tanques de combustible, una solución excelente.

El Kit JVO, además del montaje de los depósitos, incorpora una araña que va anclada a la pipa de dirección sobre la que se montan los distintos elementos de navegación, iluminación (faros Xvision con luces cortas y largas), caja de fusibles, una caja de alimentación F2R (para potenciar la corriente en la moto), vaso de expansión e incluso incorpora un espacio para albergar  un kit de recambios, un kit FIM de supervivencia (cuerda de remolque, tubo gasolina, etc). Por último la cúpula que protege todo y es de fácil desmontaje por cierres rápidos.

Y para finalizar, la parte ciclo, que ya de serie se podría calificar como excelente, aunque se le han hecho algunas mejoras como el montaje de un disco de freno delantero flotante de 320mm de la marca NG con su correspondiente pletina que mejora notablemente el tacto y la hace más agresiva, la suspensión delantera Kayaba de serie ha sido preparada por Bud Racing al igual que el amortiguador trasero.

Los neumáticos elegidos para esta ocasión son los inagotables Michelin Desert y para no pinchar Mousses Michelín.

Y esto es todo amigos. Muchas gracias Joan por el artículo, esperamos que acabe sin incidentes y que lo haga muy bien.

Para poder seguirle en su aventura podeis hacerlo desde su página de Facebook desde la página del Club Aventura Touareg o desde la web oficial del Rally África Eco Race.

Fotos actualizadas:

7 comentarios en «Yamaha WR 450 JVO by Joan Campderá»

  1. Hola! Priemero de todo desearte mucha suerte en esta nueva aventura…

    Ahí va la pregunta: No he leido que un aumento extra de la capacidad de aceite..Crees que es suficiente con el litro (mas o menos) que llevan estas motos de enduro??

    Gracias!!

  2. En el club aventura tuareg llevan con este modelo de yamaha muchos miles de kilómetros a sus espaldas y nunca han dado sintomas de consumo de aceite como si pueden darlo, por ejemplo, algunas KTM de años anteriores o por ejemplo las honda CRF por lo que el aumento de la capacidad para albergar aceite no es del todo necesario a no ser que se quisieran alargar más de la cuenta los mantenimientos que así a groso modo para esta moto podrian ser de entre 1000 y 2000 km sin problema para el tipo de uso que se le va a dar, quizá 2000 seria excesivo para un uso intensivo, pero seguro que la moto lo aguantaria sin problema. Pero la idea es cambiar el aceite cada dia o dos dias segun la etapa por lo que no hay problema ni necesidad de aumentar la capacidad con una tapa de embrague mayor o un radiador de aceite. Creo que Jaume V, de traildreamer.com que esta preparando una WR JVO identica a esta, pero más enfocada al uso trail, si que tenía en mente aumentar la capacidad para alargar los cambios de aceite.

    Espero haberte ayudado.

Deja un comentario

Utilizamos cookies propias y de terceros, como en la mayoría de webs. En nuestro caso, las usamos únicamente con fines técnicos, analíticos y publicitarios.    Más información.
Privacidad